RESUMEN ACTO CONMEMORATIVO SOBRE LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA
La Asociación AMTAES fue invitada
a la Jornada Conmemorativa del Día Mundial de la Salud Mental que tuvo lugar el
pasado 1 de Octubre en la Facultad de
Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, organizada
por la Confederación de Salud Mental
España.
Carmen, perteneciente al Grupo de Ayuda Mutua de Madrid (GAM-Madrid), asistió en representación de AMTAES para conocer de primera mano el contenido y los temas que se trataron. Presentamos aquí el resumen que ella misma nos ha elaborado:
La Jornada ha tenido como eslogan: “Educación Inclusiva, Salud Mental Positiva”, por lo que, se entiende que se enfocaron más en el ámbito de la educación.
El Salón de Actos estaba bastante
lleno. Había representantes de Asociaciones de Afectados, medios de
Comunicación, estudiantes, profesionales de la psicología, de la salud, entre
otros.
INAUGURACIÓN:
La Jornada empezó con las
intervenciones de Nel A. González (Presidente de Salud Mental España), y,
seguidamente, de Luis Cayo (Presidente de CERMI Estatal, Comité Español de
Representantes de Personas con Discapacidad) que, resumidamente, recalcaron los
siguientes puntos:
Se debe corregir la “segregación” y pasar a la
palabra “inclusión”. Una educación inclusiva, será una educación positiva en el
mañana.
En
España, el 50% de los problemas de Salud Mental se crean en la infancia y la
adolescencia, y cuando éstos tienen un problema de salud mental, sólo un
porcentaje muy pequeño pide ayuda, y no son tratados.
Según la OMS, en 2030, la enfermedad mental será
la primera causa de discapacidad y enfermedad.
Según la OMS, el bienestar y la salud no sólo se
refiere al ámbito físico de la persona, sino también al mental.
En los
últimos años han aparecidos nuevas y diferentes causas que afectan a los niños
y adolescentes a la hora de desarrollar un problema de salud mental. Es por
esto que la Salud Mental debería estar más presente en la agenda de los
políticos.
Se
deberían promocionar y hacer más hincapié en las siguientes acciones:
prevención, sensibilización de la sociedad civil, hablar con más naturalidad
sobre la salud mental, entre otros.
Seguidamente se pasó a la
intervención de Jesús Celada, Director General de Políticas de Apoyo a la
Discapacidad. Sus palabras fueron las siguientes:
Las personas con discapacidad ya no se quedan en
casa como antes, o en centros de día, ahora quieren trabajar, estudiar, llevar
una vida social.
Siempre
pensamos en la persona con discapacidad “física” y no es así. Hay que trabajar
más en la salud mental, porque es igual de incapacitante.
La Salud Mental es la gran olvidada, la
segregada, la más estigmatizada. Si reflexionamos, las personas todavía no
llegan a entender lo que es tener un problema de salud mental. En el fondo,
todavía hay estigmatización: en las empresas son reacias a tener empleados con
algún problema de salud mental, en las escuelas, los niños también ven raro a
un compañero con problemas de salud mental.
Deberían
existir unidades de atención especializada a niños y adolescentes con problemas
de salud mental (algunas ya se están implementando en ciertos centros
educativos, pero todavía queda mucho por hacer).
La representante del Ministerio
de Educación, que acudió también como ponente, presentó algunos puntos en los
que se está trabajando desde el Ministerio:
Garantizar el bienestar de los niños y niñas.
Educación atenta a la diversidad
Plan de Discapacidad 2018-2020.
La representante del Ministerio
de Salud, por su parte, habló de los siguientes temas:
Los problemas de salud mental son complejos de
identificar, de tratar, y esto no favorece la intervención.
Nadie es inmune a un problema de salud mental,
por lo que todas las instituciones deben estar sensibilizadas.
Se debe
empezar la prevención en edades muy tempranas: en las escuelas infantiles,
primarias, secundarias, hasta con los adolescentes que ingresan en la
universidad (estas etapas de la vida de una persona son cruciales para
detectar y atajar un problema de salud mental)
Se debe incluir y sobre todo, reconocer a las
personas con problemas de Salud Mental. Conocer cuáles son sus verdaderas
necesidades.
La exclusión es lo peor que le puede pasar a una
persona con este tipo de problemas.
Proyectaron este vídeo de un
joven adolescente que había tenido un problema de salud mental y que lo publicó
en sus redes sociales. A mí, personalmente, me gustó mucho y me emocionó, ya
que pensé que cada vez se están dando más pasos para que las personas que lo
pasamos mal en este sentido no tengamos vergüenza ni nos sintamos culpables por
ello. J
https://www.youtube.com/watch?v=1e0BOOeLByY
DEBATE: “ELEMENTOS GENERADORES DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL”
Este debate comenzó con la
ponencia de Ana Ordóñez, Jefa del Departamento de Prevención del Instituto de
Adicciones de Madrid Salud que expuso los siguientes temas:
Se deben conocer las causas que provocan que un
adolescente desarrolle un problema de salud mental para poder actuar.
En la actualidad, y con la aparición de Internet
en nuestras vidas, debemos estar más atentos a cómo utilizan los jóvenes sus
dispositivos móviles.
Seguidamente, Eulalia Alemany,
Directora Técnica de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), habló
sobre los siguientes puntos que la Fundación está llevando a cabo:
Estudio de la Percepción del estado de salud en
España. De este estudio se derivan datos como el de que las mujeres sufren
muchas más enfermedades crónicas que los hombres.
Estudio
de la Salud Mental en España. Muchas personas han admitido tener en el último
año: depresión, trastornos de ansiedad y fobias, trastornos del sueño. La
mayoría de los jóvenes no suelen acudir al médico cuando se sienten mal, por lo
que su problema de salud mental no puede ser diagnosticado ni tratado.
Estado físico y nivel de vida: Los adolescentes
están muy preocupados por su apariencia física, además, muchos no practican
ningún tipo de deporte, otros han sufrido acoso escolar y muchos no están a
gusto con su estilo de vida.
Después de estas ponencias, por
fin habló una afectada por un problema de salud mental, María Manonelles, una
chica que, después de haber sufrido acoso escolar desde su infancia, y haber pasado por una institución
psiquiátrica, había escrito e ilustrado un libro sobre su experiencia. El libro
se llama “Dormo Molt”. Nos contó a los asistentes cómo había sufrido en el colegio
y en su etapa adolescente, lo sola que se sintió y a pesar de su historia y
sufrimiento cómo había salido adelante. Expuso que es necesario todavía dar
muchos pasos en los temas de salud mental, que al final todo se queda en
teoría, pero que en la práctica, las personas que sufren se sienten muy solos,
incomprendidos por la sociedad, estigmatizados, y que, al final si el problema
no es bien tratado, luego cuesta mucho llevar una vida normal.
Por su parte, y para cerrar esta
parte del debate, intervino Pilar Polo, responsable de relaciones
institucionales de la Fundación Vicki Bernardet, que centra sus actividades
principalmente en la lucha contra el abuso sexual infantil. Transmitió mucha
preocupación acerca del abuso infantil como factor estresor para desarrollar un
problema de salud mental. También se mostró preocupada por los siguientes
puntos:
Hay personas que han vivido una situación dura
en su infancia y no lo contaron en su momento. Guardarse esas historias es lo
peor que les puede pasar, ya que en la edad adulta pueden desarrollar
percepciones como: “no soy merecedora de cariño”, “no soy parte de la
sociedad”, entre otras.
Existen maneras de prevenir que los jóvenes
desarrollen problemas de salud mental. Algunos de ellos son: evitar el uso de
psicofármacos en edades tempranas, evitar la violencia psicológica en el ámbito
de la familia, el ámbito escolar, o evitar a toda costa que los niños pierdan
su infancia (hay muchos niños y adolescentes que tiene que cargar con
responsabilidades que no son suyas, o que no van acordes con su edad).
La
importancia del diagnóstico precoz y correcto por parte de los profesionales de
la salud en edades tempranas.
La falta,
todavía en nuestros días, de profesionales especializados en materia de salud
mental.
El
tratamiento de la salud mental en España todavía es lento. Falta una Red de
asistencia para el tratamiento de esta problemática.
DEBATE: “SALUD MENTAL, UNA ASIGNATURA PENDIENTE”
Este debate
comenzó con la ponencia de Antonia Durán Franco, Trabajadora Social de la
Oficina para la Inclusión de las personas con Diversidad/Discapacidad de la
Universidad Complutense de Madrid, que expuso los siguientes avances acerca de
la inclusión de los adolescentes universitarios que presentan algún problema de
salud mental:
Se debe diferenciar mucho entre la palabra
Integración e Inclusión
Es
importante destacar que ahora ya se considera un problema de salud mental como
discapacidad.
Programa “Matricula Realista”: Cuando un joven
adolescente quiera acceder a la universidad y presente algún tipo de problema
de salud mental, se le hará una entrevista para ver qué necesidades o
dificultades tiene, y a partir de ahí, la Universidad se adaptará a las
necesidades del alumno para que éste pueda terminar sus estudios y llevar sus
años de universidad de una manera más adecuada a sus necesidades.
A continuación tomó la palabra
Helena Quesada, responsable del Programa “What’s Up!” de Obertament. Explicó a
los asistentes en qué consiste esta iniciativa y como se está aplicando en los
institutos:
Programa que se aplica en el aula, donde los
afectados son los protagonistas.
Las estadísticas dicen que el 70% de los
problemas de salud mental surgen antes de los 18 años.
Programa para romper con la rueda del estigma
Programa para que los alumnos hablen de sus
problemas de salud mental, emocionales, etc. abiertamente en las aulas.
Campaña: “Time to Change”
La siguiente ponente, Marta López
Alfayate, profesional de FEAFES Salamanca (Asociación de Familiares y Personas
con Enfermedad Mental de Salamanca), describió algunas de las acciones que
lleva a cabo la Asociación:
“Escuelas de Familias”. Para formar redes de
apoyo
Coordinación de las instituciones que trabajan
en salud mental
Seminarios de formación
Campañas de sensibilización en centros
educativos.
La última ponente fue Malena
Gómez Fridman de Mediaset España que
presento la campaña “Se buscan valientes” (un video musical en el que niños y
adolescentes promueven la empatía en las aulas).
CLAUSURA:
Entrevista al cantautor Javier
Álvarez.
Javier nos contó su experiencia
personal acerca del trastorno mental grave que sufrió hace unos años y que le
llevó a que tuvieran que ingresarle durante un tiempo. Sin embargo, no dio
demasiado detalles sobre el acontecimiento, si no que más bien transmitió a los
asistentes lo importante que fue para él su familia, que estuvo en todo momento
cerca. Y nos transmitió que aprendió durante esa etapa a valorarse, a quererse
tal y como estaba, triste, a valorar su soledad, porque como dijo, no es nada
malo la soledad en algunos momentos de la vida, y sobretodo aprendió a “querer
su locura”.
APORTACIONES DEL PÚBLICO:
Un periodista del Programa “Mi
gramo de Locura”, transmitió su preocupación e indignación sobre el “uso” de
los más pequeños como “estrellas” de la televisión.
Además, indicó, que a día de hoy,
todavía hay algunos medios de comunicación que no tratan con respeto el dolor o
sufrimiento de las personas.
MIS CONCLUSIONES PERSONALES SOBRE LA JORNADA:
Acudí a esta Jornada porque
entendí que era importante asistir en nombre de AMTAES, una asociación que
conocí hace un par de años y que me ha servido, muchas veces de gran ayuda,
sobre todo para no sentirme tan sola e incomprendida en mis problemas de
ansiedad. Considero que el Presidente, Enrique y todos los integrantes, en los
cuales me incluyo, tenemos mucho mérito, ya que lo que caracteriza a AMTAES es
que los socios queremos, en general, visibilidad, comprensión, atención de nuestros
problemas, y que no se nos deje de lado, queremos hacernos oír. Los problemas
de salud mental tienen diferentes grados, unos nos incapacitan más y otros un
poco menos, sin embargo, creo que, la mayoría de los socios lo que queremos es
llevar una vida normal, trabajar, ser independientes, realizarnos y aportar
nuestro granito de arena a la sociedad.
Durante muchos años, creo que
desde mi infancia, he vivido momentos muy duros de depresiones, soledad,
incomprensión, y todo esto ocultándolo por mucho tiempo. Ahora ya me conozco
más, me gusta quien soy, la persona valiente y luchadora en la que me he
convertido, ya no me escondo, y he desechado muchas de las creencias y
pensamientos auto destructivos que tenía hacia mí. Sin embargo, la mala
atención por parte de “profesionales de la salud”, la falta de comprensión de
mis padres, que desconocían lo que me estaba pasando, entre otros factores,
hicieron que viviera en ese estado terrible durante muchos años, y que todavía
hoy en día siga teniendo temas que resolver para volver a recuperar esa
autoestima y confianza que nunca he tenido.
Creo que todos los socios de
Amtaes somos unos valientes y unos luchadores, y, en parte, también decidí
asistir a esta Jornada por todos, ya que los problemas y las dificultades a los
que nos enfrentamos cada día solo los sabemos nosotros, y con suerte, nuestros
familiares más allegados. El sistema de Salud Mental Pública en España aún está
bastante en pañales en temas de atención a personas con algún problema de salud
mental, es lento y poco eficaz, hay pocos profesionales especializados y el
trato no es muy agradable que se diga. Esto hace que vayamos de psicólogo en
psicólogo, de un psiquiatra a otro, y así, algo que
retrasa nuestro proceso de recuperación y encima nos supone un gasto económico
importante. Al final, en mi opinión, asociaciones como Amtaes hacen que aunemos
fuerzas para que estos obstáculos que nos encontramos puedan ser más
llevaderos, entre nosotros nos damos consejos y nos ayudamos, a veces mucho más
que acudiendo a un profesional.
Al final todos sabemos que está
en nosotros recuperarnos, trabajar para libérarnos de muchos fantasmas del
pasado, de muchos pensamientos negativos, de miedos, inseguridades, y por eso,
cuando sabes que hay gente que está en la misma lucha, que quiere salir de
esto, que quiere ser más feliz, todo se hace más llevadero y no te sientes tan
diferente y aislado, bueno por lo menos esa es mi humilde opinión.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!